Shiroi Heya no Futari (Las dos en la habitación blanca), publicado en 1971 por Ryoko Yamagishi, es ampliamente reconocido como el primer manga del género yuri, centrado en relaciones románticas entre mujeres. Esta obra pionera estableció muchas de las convenciones que definirían el yuri en las décadas siguientes.
Contexto Histórico y Publicación
En los años 70, el manga shōjo (dirigido a chicas jóvenes) experimentaba una transformación significativa. Historias más complejas que abordaban temas sociales y exploraban la sexualidad comenzaron a emerger, en gran parte gracias al trabajo de artistas conocidas como el Grupo del Año 24, entre las que se encontraba Yamagishi. Este colectivo desafió las narrativas tradicionales del shōjo, introduciendo tramas más maduras y profundas.
Shiroi Heya no Futari se publicó por primera vez en febrero de 1971 en la revista Ribon Comic, una publicación orientada a adolescentes que frecuentemente presentaba historias autoconclusivas que trataban temas sociales. La obra fue posteriormente recopilada en un volumen único por Shueisha en 1973 y reeditada por diferentes editoriales en los años siguientes.
Sinopsis
La historia se desarrolla en un internado católico para chicas en Francia. Resine de Poisson, una joven ingenua, ingresa en la institución y comparte habitación con Simone d’Arc, una compañera rebelde y de fuerte carácter. A pesar de las diferencias iniciales y la hostilidad de Simone, ambas desarrollan una relación profunda y compleja. Durante una representación escolar de «Romeo y Julieta», en la que Simone interpreta a Romeo y Resine a Julieta, se besan apasionadamente en el escenario, lo que desata rumores sobre su relación. La presión social y los chismes llevan a Resine a distanciarse de Simone. En un acto de desesperación, Simone provoca a un hombre con el que salía, lo que resulta en su trágica muerte. Al enterarse, Resine jura vivir en soledad y no volver a amar.
Análisis de Personajes
- Resine de Poisson: Representa la inocencia y la conformidad. Su carácter sumiso refleja las expectativas sociales de la época hacia las mujeres jóvenes. Su evolución en la historia muestra el conflicto interno entre sus sentimientos y las normas impuestas.
- Simone d’Arc: Es el arquetipo de la «rebelde». Hija de una actriz famosa, desafía las normas establecidas y representa la lucha contra las restricciones sociales. Su carácter apasionado y su trágico destino subrayan las dificultades de vivir abiertamente una orientación sexual no convencional en un entorno represivo.
Temas y Simbolismo
La obra aborda temas como el despertar sexual, la represión social y las consecuencias del amor prohibido. El internado femenino actúa como un microcosmos de la sociedad, donde las normas estrictas y los rumores pueden destruir vidas. La elección de «Romeo y Julieta» como obra dentro de la historia refleja el paralelismo entre el amor prohibido heterosexual y homosexual, enfatizando la universalidad del tema.
Legado y Recepción
Aunque no fue el primer manga en representar relaciones entre mujeres, Shiroi Heya no Futari es considerado el precursor del yuri debido a su impacto y a la consolidación de arquetipos que se repetirían en obras posteriores. La dinámica entre una protagonista inocente y otra más experimentada se convirtió en un tropo común en el género.
Críticos como Yukari Fujimoto han señalado que esta obra estableció el prototipo de las relaciones yuri en los años 70 y 80, donde una relación intensa entre dos mujeres a menudo culminaba en tragedia, reflejando las ansiedades sociales sobre la homosexualidad en ese período.
A pesar de su tono melodramático y su final trágico, la obra ha sido valorada por su valentía al abordar temas tabú y por su influencia duradera en el manga yuri. Sin embargo, debido a su antigüedad, encontrar copias físicas puede ser complicado, ya que actualmente está descatalogada.
Shiroi Heya no Futari no solo marcó el inicio del yuri como género definido, sino que también abrió el camino para representaciones más diversas y complejas de relaciones entre mujeres en el manga. Su exploración de temas como el amor prohibido, la represión social y la identidad personal sigue resonando en la actualidad, consolidándola como una obra fundamental en la historia del manga.